miércoles, 10 de septiembre de 2014

1.1 Antecedentes de la hilatura. (2)

Ya que la hilatura se ha convertido en un proceso industrial, el cual se basa en operaciones más o menos complejas, con las fibras textiles, ya sean naturales o artificiales, se ha creado un nuevo cuerpo textil fino, alargado, resistente y flexible llamado hilo. En este proceso la principal herramienta fueron las manos del hombre, que realizando una sencilla torsión sobre un manojo de fibras, manufacturo un hilo simple.

Existen distintas fases de la hilatura. 

Al observar la operación de hilado en esa sencilla labor con la que fue segunda herramienta en esta manufactura, el huso de hilar, se pueden ver las diversas fases que componen el trabajo, desde que la masa de fibras llega al lugar de ejecución del hilado hasta que el producto final sale hacia su siguiente destino: cosido o tejeduría. Estas fases de la hilatura son las siguientes: el desempacado de la masa de fibras, cardado de las mimas, su peinado o paralelización, trenzado o primera torsión, la hilatura propia mente dicha, el acabado del hilo y otras posibles operaciones finales sobre él.

A) Desempacado
Es la primera acción que se realiza sobre la fibra cuando ésta sale del almacén de materias primas y entra en la fábrica de hilaturas.
B) Cardado
Después que la masa de fibras ha sido disgregada y se han apartado de ella las impurezas, la materia prima pasa por un nuevo proceso de disgregación.

Mechado:
Consiste en el adelgazamiento de la masa o batido de fibras, que se hace enderezándolas parcialmente, formando una trama delgada que se suele llamar mecha o cinta cardada. La máquina que hace esta operación se compone esencialmente de dos cilindros guarnecidos de un material grueso y entre ellos se hace pasar el batido de fibra.

Estirado:
De entre los dos rodillos anteriores, sale una fibra que pasa por otros rodillos, cada uno girando a velocidad algo superior a la de los rodillos anteriores, esto hace que las fibras se hagan de una mayor adelgazamiento y homogeneidad.

C) Peinado
Al estar la masa de las fibras muy finas, estas ya pueden ser utilizadas para ordenarse y orientarse en la dirección para poder ser un hilo.




Doblado:
Es cuando se regulariza de forma continua la masa de una fibra que va a entrar a ser trenzada o pasará por la primera torción.

D) Trenzado
Es cuando las fibras se entrelazan en una máquina llamada "mechera", sirve para darle la cohesión al hilo. Esta máquina reduce el volumen del hilo y perfecciona el paralelismo de sus fibras.
E) Hilatura convencional
Es cuando usan las manos del hombre para darle forma y hacer una unión con más detalle de las fibras, es aún muy utilizada en los lugares turísticos.

Hilatura sin torsión: Es cuando se usa la hilatura de primera tosión por una solución de apresto, dándole así el compacto que se le pide.

Hilatura de autotorción:
Cuando salen las fibras de la mechera, se hacen pasar dos mechas juntas entre dos rodillos paralelos, que se desplazan adelante y atrás para estirar las mechas y giran para torcerlas.

F) Acabado
Retorsión, cuando se trata de un hilo de varios cabos.


TÉRMINOS TEXTILES

  Acabado. Es un término general para todos los métodos tecnológicos para el refinado de las telas de piel fijada, cuyo objetivo es mejorar su apariencia, superficie, tacto y otras propiedades/cualidades después de estar tejidos.
·         Acanalado: Tejido algodonoso o de lana, rígido y áspero al tacto. Se caracteriza por una serie de nervaduras verticales y se consiguen mediante un tejido de sarga reversible, a menudo con urdimbre retorcida. Se usa en trajes y abrigos de mujer.
·         Afinidad: Capacidad de una fibra textil para poder teñirse con un tinte específico.
·         Algodón: Fibra que se obtiene del algodonero. Cultivada desde el año 4000a.c en la india. La superficie de la fibra está cubierta de una piel fina pero fuerte. Cada fibra está compuesta de 20 capas o 30 de celulosa; enrolladas en una superficie de resortes naturales. La longitud es de 10 a 60pm y su grosor de entre 12 y 40 4m.
·         Angora: Tejido de lana, de pelo largo y sedoso y muy suave al tacto. Se produce con el pelo de conejos de angora en diferentes promociones, lo que con sus fibras largas le dan su apariencia y tacto.
·         Antracita: Termino establecido para denominar el color gris oscuro en prendas de vestir.
·         Baghera: Tela sedosa con tejidos de crepe realizada con hilo retorcido de crepe en la urdimbre y un hilo característico ondulado en la trama.
·         Banda: tira de hilo grueso, entretejido en forma tubular para usos técnicos.
·         Bandura: restauración mecánica especial de tejidos
·         Baratea: Tejido de lana con una estructura ligeramente diagonal hecho con hilo fino y cardado.
·         Bordado: Tela de piel fijada en que los puntos puedan realizarse de muchas maneras por medio de hebras para bordados.
·         Borla: Es un trámite de hilos o flecos enredados en la parte superior con una cuerda.
·         Brocado: Tela de seda gruesa o rayón entretejidos con hilos.
·         Cachemir: Tejido de lana suave.
·         Tejido de sarga: Tiene el patrón más pequeño que significa que es de tres hilos de la urdimbre y tres hilos de la trama, se rotan en varios entrelazados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario