
En Europa Central, en el cenagoso fondo de los lagos de Ginebra y Constanza se han encontrado, algunos manojos de lino limpio, listo para ser convertido en tela. Es la primera vez que aparece una tela donde es evidente que este pueblo de la nueva edad de piedra había aprendido a hacerla entretejiendo gruesas fibras de hierba. Porque los hombres, probablemente, aprendieron a tejer antes de haber aprendido a hilar, ya que había siempre hierba y fibras a mano y resultaba bastante sencillo tejerlas. Debió ser mas tarde cuando aprendieron a hilar sus hebras y a hacer con ellas telas para sus prendas de vestir y luego, empezaron a tejer el vellón de sus animales, convirtiéndolo en paño de lana.
Al inventar el arte de hilar la lana se convirtió en el material más útil
del mundo para hacer la vestimenta del pueblo y para cubrirse en la época de frio;
también utilizaron esta técnica para los días calurosos y utilizaron el limpio
y fresco lino. En Egipto era más fino
que el actual y a los faraones los envolvían en sus firmes y suaves pliegues para
sepultarlos.
En algunos jeroglíficos egipcios encontrados aparecen hombres y mujeres ocupados en labores de hilandería y tejeduría.
Se dice que en la cultura china es donde se encuentra el desarrollo de la
seda como fibra; aproximadamente hace
cuarenta y seis siglos se dice que existió una princesa china llamada Liu-Tsu,
que a los catorce años de edad se casó con un emperador. Ella fue quien dio la
iniciativa para que con las hermosas hebras que se hilaban en sus los capullos los
gusanos de seda, a los que solía observar cuando trabajaba. Las hebras eran tan
hermosas, resistentes y lustrosas, que si lograba desenredarlas, conseguiría la
tela más hermosa que hubiera visto en el mundo.
Ella trabajo con los capullos hasta descubrir la forma
de desenredar las delicadas hebras para que giraran alrededor de sí mismas. El
resto resultó fácil, ya que todos sabían tejer cualquier clase de hebra hasta transformarla
en tela. Y así fue como la reina proporcionó al mundo la seda y se hizo famosa,
hasta la convirtieron en diosa y para los chinos lo sigue siendo muy pocos de estos
relatos son verdaderos, fueron inventados por la gente y quedaron como
leyendas.
Según los historiadores en el antiguo Egipto y en la India, varios siglos
antes de la era común ya se empleaba un huso suspendido, que se hacía girar
como un trompo en la mano del hilandero, y al dejarse caer, estiraba y torcía
las fibras.

El huso era, un palo de madera, fino y puntiagudo por ambos extremos. En
uno de ellos tenía una muesca para sujetar el extremo de la hilaza que se
arrollaría sobre él. Se le hacía dar vueltas y vueltas. En el medio tenía una
especie de disco o rueda, lo bastante pesado para girar con suavidad y de
manera uniforme. La primera ayuda mecánica para el hilado a mano fue el empleo
de la rueca, ingenioso utensilio en el que una banda o correa se hacía pasar de
una rueda grande al huso; al ponerse en movimiento dicha rueda, esta hacia
girar el huso con una velocidad mucho mayor que la que se lograba a mano; Desde
que se le adicionó su acción con el pie, mejoró el sistema de producción ya que
dejaba ambas manos libres para manejar la hilaza.
La India fue el primer país en utilizar la rueca, durante la Edad Media se introdujo
en Europa, y se sabe que en siglo XVI, se empleaban ruecas de dos tipos: una era
la de Jersey, un armatoste a cuyo lado debía andar el hilandero de un extremo
al otro, estirando y devanando la hilaza alternativamente; la otra, llamada de
Sajonia, era más pequeña, y llevaba un pedal que el hilandero hacia funcionar
estando sentado, mientras que el huso volante torcía y devanaba la hilaza.

A mediados del siglo XVIII el hilado era uno de los principales negocios de Inglaterra. En la ciudad de Blackburn, vivía un carpintero y tejedor llamado Hargreaves, accidentalmente se le ocurrió construir un torno de hilar que hiciera más de una hilaza por vez. Alrededor de 1.764 había inventado su máquina de hilar, que hacía diez hilazas en vez de una. Fue el primer gran invento que se produjo en el terreno del hilado, pero los demás obreros creyeron que aquella máquina les quitaría su trabajo e irrumpieron en la casa del inventor y la destruyeron. Hargreaves marchó a otra ciudad y patentó su invento.
La industria textil en México.
La industria mexicana juega un papel importante tanto en mercado nacional como en el estadounidense, su aportación económica a diversas entidades del país la ubican como una actividad productiva dinámica y relevantes. En la década de los noventa, la industria textil se floreció con la apertura comercial y aprovechó las ventajas arancelarias, en especial las del tratado de libre comercio con América de norte.
Desde el año 2000, esta industria afronto una creciente competencia de países, como china. Sin embargo, en los últimos nueve años, la industria textil mexicana ha enfrentado una crisis que se traduce en la baja de producción, empleo y ventas, además de una continua perdida de competitividad de la misma.
Esta industria mexicana se integra principal mente por PyMEs
En México, las innovaciones más frecuentes en las empresas fueron el diseño, la diversificación y el acabado de los productos texiles que fabricaban, así como la adquisicion de maquinaria y equipo.
Industria textil en el mundo.
Es el sector industrial de la economia dedicado a la produccion de fibras - fibras naturales y sinteticas; hilados, telas y productos relacionados con la confeccion de ropa y vestidos.
Los productos derivados son de alto consumo, razon por la que la industria textil y la de confeccion genera gran cantidad de empresas directas e indirectas, tienen un peso importante en la economia mundial y una fuerte incidencia sobre el empleo y la taza de desempleo en los paises donde se instala.
En Brasil, que es la quinta economia mayor de mundo y una de las de mayor crecimiento en los ultimos años, y la industria textil ha sido unos de los sectores de mayor importancia que contribuye al desarrollo del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario