Ya que la hilatura se ha convertido en un proceso industrial, el cual se basa en operaciones más o menos complejas, con las fibras textiles, ya sean naturales o artificiales, se ha creado un nuevo cuerpo textil fino, alargado, resistente y flexible llamado hilo. En este proceso la principal herramienta fueron las manos del hombre, que realizando una sencilla torsión sobre un manojo de fibras, manufacturo un hilo simple.
Existen
distintas fases de la hilatura.
A) Desempacado
Es la primera acción que se realiza sobre la fibra cuando ésta sale del
almacén de materias primas y entra en la fábrica de hilaturas.
B) CardadoDespués que la masa de fibras ha sido disgregada y se han apartado de ella las impurezas, la materia prima pasa por un nuevo proceso de disgregación.
Mechado:
Consiste en el adelgazamiento de la masa o batido de fibras, que se hace enderezándolas parcialmente, formando una trama delgada que se suele llamar mecha o cinta cardada. La máquina que hace esta operación se compone esencialmente de dos cilindros guarnecidos de un material grueso y entre ellos se hace pasar el batido de fibra.
Estirado:
De entre los dos rodillos anteriores, sale una fibra que pasa por otros rodillos, cada uno girando a velocidad algo superior a la de los rodillos anteriores, esto hace que las fibras se hagan de una mayor adelgazamiento y homogeneidad.
C) Peinado
Al estar la masa de las fibras muy finas, estas ya pueden ser utilizadas para ordenarse y orientarse en la dirección para poder ser un hilo.
Doblado:
Es cuando se regulariza de forma continua la masa de una fibra que va a entrar a ser trenzada o pasará por la primera torsión.
D) Trenzado
Es cuando las fibras se entrelazan en una máquina llamada "mechera", sirve para darle la cohesión al hilo. Esta máquina reduce el volumen del hilo y perfecciona el paralelismo de sus fibras.
E) Hilatura convencional
Es cuando usan las manos del hombre para darle forma y hacer una unión con más detalle de las fibras, es aún muy utilizada en los lugares turísticos.
Hilatura sin torsión: Es cuando se usa la hilatura de primera tosión por una solución de apresto, dándole así el compacto que se le pide.
Hilatura de autotorción:
Cuando salen las fibras de la mechera, se hacen pasar dos mechas juntas entre dos rodillos paralelos, que se desplazan adelante y atrás para estirar las mechas y giran para torcerlas.
F) Acabado
Retorsión, cuando se trata de un hilo de varios cabos.
Apertura
La apertura separa, limpia y mezcla las fibras. Las fibras se encuentran sumamente comprimidas en las pacas y muchas de ellas han permanecido en ese estado hasta por un año o más. El algodón cosechado a máquina contiene un alto porcentaje de basura y suciedad que el que se recoje a mano; en consecuencia, el trabajo de limpieza se hace más difícil.
Es un proceso muy usado en la hilatura, ya que es lo que prepara la fibra hacia la formación del hilo.
Cardado: endereza, limpia, forma la mecha de carda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario